“Nuestros bancos tienen estándares adecuados, pero esta es una carrera de nunca acabar” Giorgio Trettenero

“Nuestros bancos tienen estándares adecuados, pero esta es una carrera de nunca acabar”

 

Entre el 7 y el 9 de octubre se desarrolló el evento más importante de innovación y tecnología financiera de América Latina: el CL@B, organizado por FELABAN. En STB estuvimos presentes para dar apoyo a las finanzas que se vienen y aprovechamos la ocasión para conversar con el Secretario General de la organización acerca de los desafíos que afronta la región en tecnologías bancarias.

Hace diez años se desconocía el impacto que podrían tener las redes sociales en la sociedad, sin embargo, por ese entonces FELABAN ya trabajaba en aplicaciones de servicios financieros. Son muy recientes la mayoría de las normas sobre protección de datos y los libros referentes sobre el futuro de la automatización, pero ya hace cinco años FELABAN se planteaba preguntas y respuestas al big data y la inteligencia artificial.

De una manera u otra el CL@B ha sido un espacio referente para que empresarios, ejecutivos bancarios y tomadores de decisiones a nivel institucional se encuentren e intercambien experiencias y perspectivas sobre la innovación en el mundo financiero.

Desde hace años en Software Testing Bureau participamos del evento porque entendemos que el testing es una actividad crítica en el desarrollo de plataformas financieras, y que la automatización de pruebas y procesos resulta la forma más eficiente de responder ante la necesidad de prestar servicios ágiles y consistentes. Los bancos lo saben muy bien. Una vulnerabilidad no identificada a tiempo puede costar millones y la destrucción del activo más importante: la confianza del cliente. Por eso se requiere dar pasos grandes y oportunos a nivel de desarrollo y suelen darse con otros pasos importantes a nivel de seguridad y de RPA.

Este año la consigna del #CLAB2019 fue En camino a una banca digital. La próxima generación de bancos digitales” con foco en el machine learning y la ciberseguridad.

Pero, ¿Cuál es el panorama de las tecnologías financieras en América Latina? ¿Qué se puede esperar en los próximos años y qué tendencias se están viendo en los mercados? De esto conversamos con Giorgio Trettenero, Secretario General de FELABAN en ocasión del #CLAB2019.

 

1. ¿Cuáles dirían que son las principales tendencias y cambios a futuro en las tecnologías bancarias?

 

El panorama es amplio y prolífico. Podemos ver la tendencia de los “neo bancos” como un actor con foco en los canales digitales: algunos tienen nexos directos con la banca tradicional y otros no, aunque todos respondan a las mismas normas de supervisión. En esto influye mucho la inteligencia artificial y los algoritmos que determinan procesos tanto internos como para los clientes. También está todo el tema del Open Banking, el uso de Blockchain para dar más servicios financieros y el uso de las aplicaciones para personalizar los servicios de distintas formas.

 

2. ¿Qué actitudes y comportamientos de los clientes destaca como motores de estas tecnologías?

 

Los clientes de hoy están en internet, las redes sociales y usan el comercio electrónico. Entonces los bancos se enfrentan a personas que aman la velocidad, que son cada vez más impacientes. Esperan el servicio rápidamente, hecho a su medida y con mecanismos propios de esta era tan digitalizada: aplicaciones, billeteras móviles, celulares, convergencia entre dispositivos y funcionalidades desde las redes sociales en las que interactúan con su entorno. Algunos de los temas que se imponen entonces, son productos a medida (pensemos en consumos inmediatos para jóvenes, hipotecas para personas de edad media o inversiones para personas de mayor edad), alianzas con marcas que gocen de buena reputación, la conectividad permanente y los nuevos modelos de relación en las oficinas bancarias, como pantallas, habilitar internet o hasta ofrecer café y entretenimiento.

 

3. ¿Cómo están posicionados los bancos latinoamericanos en el contexto mundial en temas de seguridad informática y optimización de servicios?

 

Los bancos latinoamericanos tienen estándares de seguridad adecuados. Sin embargo, hay que decir que esta es una carrera de nunca acabar. Hoy podemos sentirnos seguros pero los delincuentes siempre están innovando, por eso el sector nunca puede dar por terminada esa tarea. FELABAN quiere hacer su aporte con el lanzamiento de su Concentrador de Fraude como una herramienta que permita mitigar y administrar el riesgo asociado a los problemas de seguridad informática que afecta a bancos y sobre todo a los clientes.

 

4. ¿Qué rol tiene la educación financiera para FELABAN?

 

Es un tema transversal, ya que es importante que más personas entiendan el valor del dinero y los conceptos básicos de las finanzas. La educación financiera es una habilidad que permite a las personas asumir distintos retos en su vida y por eso creemos que la misma debe empezar en los colegios. Hay que incluir las finanzas básicas en los currículos escolares, junto a las matemáticas, la contabilidad y la computación. En 2018, FELABAN registró 118 programas de educación financiera elaborados y financiados por bancos de la región en al menos once países, que tocan algunos de estos temas.

 

5. ¿Cómo está parada la banca en América Latina a la hora de implementar nuevos modelos de servicio a través de la tecnología?

 

La región tiene la necesidad de hacer avances ingentes en inclusión digital, porque estamos a mitad del camino. Según datos del Observatorio Digital de CAF en Latinoamérica, el 54.4% de nuestras poblaciones accede a internet, mientras en los países OCDE, los habitualmente considerados “desarrollados”, esta cifra asciende al 77,2%. El 46,3% de la población en Latinoamérica posee teléfonos inteligentes (y en los países OCDE este indicador da 67,1%). Por último, el costo mensual de banda ancha móvil representa el 2,3% del ingreso per cápita en Latinoamérica, más del doble que en estos otros países (0,96%).

Además: La velocidad promedio de descarga en banda en ancha es de 4,09 Mbps, mientras que en los países OCDE el mismo indicador se ubica en 11,11 Mbps. También hay diferencias en la inversión en infraestructuras de telecomunicaciones: En Latinoamericana es de USD 462 per cápita. El mismo registro en los países de la OCDE es de USD 852.

En resúmen, sin avances en estos temas la digitalización no podrá ser aprovechada por el público, la economía y las empresas.

¿Quieres conocernos ?
Escribenos, sumemos calidad a tus proyectos

    © 2024 Software Testing Bureau. All rights reserved